Este proceso involucra cuatro actividades clave para la implementación de las herramientas educativas en el entorno universitario:

  1. Selección de asignaturas
  2. Familiarización del docente con los recursos de monitoreo y evaluación
  3. Facturación y pago de las licencias
  4. Registro y habilitación de los participantes

1. Prospección y selección de asignaturas

El primer paso consiste en identificar las asignaturas donde un simulador u objeto de aprendizaje puede complementar eficazmente los objetivos de aprendizaje de las mismas.

Las herramientas permiten adaptarse a diferentes niveles de complejidad y áreas de contenido, lo que facilita una progresión escalonada entre asignaturas, asegurando que cada experiencia previa aporte la base necesaria para la siguiente.

2. Familiarización del Docente

 

Una vez seleccionada la asignatura, los docentes deben familiarizarse con la plataforma para el monitoreo y seguimiento a sus equipos. El enfoque es más de “preparación” que de “entrenamiento,” ya que la simulación es una pedagogía de naturaleza experiencial y autónoma, tanto para los estudiantes como para los docentes.

Durante la simulación, los estudiantes ejecutan con libertad el proceso de toma de decisiones, mientras el docente observa y retroalimenta sin interferir directamente en el proceso. Para docentes sin experiencia previa, se recomienda la colaboración con un docente experimentado, quien pueda brindar apoyo en línea y guía en demanda para resolver cualquier cuestión. El día de inicio de la simulación, el docente de apoyo puede realizar la introducción al grupo, motivando la participación y el espiritu competitivo en los estudiantes.

La simulación se rige por un calendario de fechas para la presentación de decisiones al sistema, permitiendo que el docente adquiera autonomía progresiva en el uso de la herramienta.

Costos

La Universidad puede optar por incluir el costo de la herramienta dentro de los costos de su matricula o establecer un cargo especifico a cada estudiante al seleccionar la asignatura donde se encuentre planteado el uso.

Los códigos de acceso se generan según la cantidad de participantes inscritos en cada asignatura y son facturados al inicio del segundo mes de cada periodo académico.

4. Registro y Habilitación de Participantes

 

Antes del inicio de la simulación, el docente establece o acuerda con los estudiantes la conformación de los equipos de trabajo. Para los programas de Postgrado, se recomienda una distribución basada en competencias, asegurando una diversidad disciplinar similar a la de entornos laborales reales.

La Universidad remite las listas de estudiantes en formato Excel para la asignación de equipos y su carga en la plataforma. Los estudiantes reciben accesos iniciales con su correo universitario y contraseña, personalizables al primer ingreso.